Balcanes: guía práctica para viajeros


Introducción

¿Qué es lo primero que debería leer alguien que quiere información práctica para viajar por Balcanes? Se me vienen tantos temas a la cabeza que no sé por dónde empezar. Me parece que no puedo empezar a escribir sobre presupuestos, rutas o comidas sin antes nombrar la última guerra de los Balcanes, los conflictos étnicos y religiosos, las fronteras, las condiciones de vida, etc. Es que los Balcanes son así, tan interesantes y atrapantes como imposibles de entender y explicar en pocas palabras. Mejor dejo la introducción a cargo de las deliciosas palabras de Misha Glenny:

Si no está ni en Europa ni en Asia, ¿dónde se encuentra la península balcánica? […] Los Balcanes ocupan “el centro de una especie de remolino imaginativo”, donde “se reúnen todas las supersticiones conocidas en el mundo”. Durante muchas décadas, los occidentales contemplaron estas tierras como si estuvieran en una zona mal vista que separa la civilización bien ordenada de Europa del caos de Oriente”.

Misha Glenny, The Balkans. Nationalism, War and the Great Powers 1804-2012


La dicotomía infinita: Occidente versus Oriente

Viajar por Balcanes es como no estar ni acá ni allá. Es sumergirse en una especie de limbo mágico y decadente a la vez, demasiado occidental para ser parte de Asia y demasiado oriental para ser parte de Europa. Es habitar una zona —enorme— de transición entre dos mundos tan diametralmente opuestos: Occidente y Oriente. 

Me acuerdo de la llegada a Zagreb (la primera parada de nuestro viaje balcánico) y cómo nos sorprendió ver que se tomaba lo que conocíamos como café turco: “ah, igual que en Turquía” pensé. Más tarde confirmaría que esta costumbre cafetera estaba presente en todos los países balcánicos y leería que en algún momento se los definió como “Turquía en Europa”…

Café turco en Zagreb


¿Qué incluye esta guía?

Lo que sigue a partir de ahora son datos prácticos basados en nuestra experiencia de tres meses viajando por Balcanes, durante Octubre, Noviembre y Diciembre de 2019, en modo low cost (bajo presupuesto).

Consejo importante: si bien en la península balcánica —como veremos más adelante— hay muchas cuestiones que trascienden las fronteras, vale aclarar que NO estuvimos en TODOS los países balcánicos, sino (¿sólo?) en Croacia, Montenegro, Kosovo, Macedonia del Norte y Bulgaria. 


La península balcánica en el mapa

En mapa que sigue señalé la ubicación de los países balcánicos dentro de su entorno. ¡Pero ojo! Esta es sólo una de las muchas versiones que existen de la definición geográfica de Balcanes. 

Es curioso que hoy en día los límites de la península balcánica todavía no están del todo claros. Misha Glenny, en su libro The Balkans. Nationalism, War and the Great Powers 1804-2012 dice al respecto: La dificultad para definir los Balcanes surge de la fusión de descripciones políticas y geográficas que son en sí mismas problemáticas. Partiendo de esa base, van a encontrar un montón de definiciones diferentes. En algunas se incluye Moldavia, en otras Grecia, en otras Turquía y así. 

Recuerden entonces que esta es sólo una versión de Balcanes. A partir de ahora y para facilitar la lectura de esta guía, ya saben que siempre que me refiera a Balcanes estoy hablando de los países que figuran en este mapa. 


Nuestro viaje por Balcanes: algunos números y estadísticas

Durante nuestro viaje por Croacia, Montenegro, Kosovo, Macedonia del Norte y Bulgaria que duró 88 días, gastamos 7 euros por día por persona (en promedio), incluyendo absolutamente todo. Y ojo, esto no se trata de batir ningún récord o de ganar el premio al viajero más rata del universo, sino que les quiero contar qué tipo de viaje hicimos para llegar a ese valor. 

Visitamos los 13 destinos que están señalados en el mapa de abajo:


Esos 88 días, los repartimos de la siguiente manera:

Gráfico de dónde nos hospedamos en Balcanes

Este dato no representa de ninguna manera la cantidad de tiempo que se necesita para “hacer” tal o cual lugar. Para empezar, no creo que los destinos se “hagan”, en todo caso se recorren / visitan / viven / etc. Y, para seguir, el tiempo a dedicar a cada uno quedará a criterio de cada viajero. En nuestro caso, los planes, deseos, inquietudes y oportunidades que fueron surgiendo, nos llevaron a hacer este recorrido y repartir el tiempo de esta manera. 


Visa para los países de la península balcánica

Si viajan con pasaporte argentino, no van a necesitar visa para ninguno de los países de la península balcánica y cuando lleguen a cada país les van a autorizar una estadía de 90 días. Esto es una enorme ventaja si están viajando a largo plazo, porque van a tener 90 días de visado en cada país, y como ya vimos, en Balcanes hay un montón de países que están relativamente cerca uno del otro. Por esto, si quisieran, podrían estar una buena cantidad de tiempo en la península balcánica, moviéndose entre los diferentes países.

Si viajan con otro pasaporte, pueden consultar si necesitan visa para viajar a cualquier país de la península balcánica (y del mundo) en esta web: Do you need a visa


Espacio Schengen NO es lo mismo que Unión Europea

Muchos de los que viajamos con pasaporte argentino (o con cualquier otro con el que se tengan 90 días de visado Schengen), visitamos Balcanes cuando se nos acaban los 90 días de visado Schengen y queremos seguir estando en Europa, no irnos demasiado lejos y poder volver fácilmente al Espacio Schengen cuando tengamos disponible una nueva estancia de 90 días. Ahora bien, no todos los países de la península balcánica funcionan de la misma manera en cuanto a este tema. 


El caso de Croacia, Rumanía y Bulgaria

¿No son estos países parte de la Unión Europea? Si, pero en términos de circulación esto no nos importa. Lo que nos importa a los viajeros es si el país es o no es miembro del Espacio Schengen. Croacia, Rumanía y Bulgaria son todos miembros de la Unión Europea pero NO del Espacio Schengen, así que sirven perfectamente como opción para salir del Espacio Schengen y así renovar el visado después de pasados 90 días.


Ojo con Eslovenia

Eslovenia es el único país de la península balcánica que forma parte del Espacio Schengen. Así que si quieren visitarlo, tengan en cuenta que para ingresar van a tener que cumplir los requisitos del Espacio Schengen y todos los días que pasen en Eslovenia se contarán dentro de los días de visado Schengen. 

Si quieren saber mucho —muchísimo— más sobre viajar por Europa, requisitos, Espacio Schengen, No Schengen y cómo viajar por Europa durante más de 90 días, no se pierdan el siguiente posteo con un montón de información útil, que recopilé para ustedes con mucho ♥

Guía para viajar por Europa durante más de 90 días con pasaporte argentino


Monedas y precios, ¿viajar por Balcanes es caro o barato?
 

Billetes y monedas de Macedonia del Norte y Bulgaria

En algunos temas los Balcanes están muy unificados y los países tienen muchas cosas en común. Las monedas no son uno de ellos. Acá les dejo las monedas de los países que visitamos y el tipo de cambio de cada una con respecto al Euro (a Diciembre de 2019)

Croacia: kuna (1 Euro = 7,50 kunas)
Montenegro y Kosovo: Euro 
Macedonia del Norte: Dinar (1 Euro = 60 Dinares)
Bulgaria: Lev (1 Euro = 1,95 Leva)

En general en las grandes ciudades está más o menos incorporado el uso de tarjetas de crédito y débito en lugares con ciertos estándares (estaciones centrales de tren o bus, restaurantes más o menos grandes, etc). Pero, por ejemplo, si quieren comer en un lugar chiquito y local o tomar un tren en un pueblo, van a necesitar efectivo. Mi recomendación entonces es que, por las dudas, lleven bastante efectivo (más vale que sobre y no que falte…)

Si tienen Euros o dólares en efectivo los van a poder cambiar en las muchísimas casas de cambio que hay en las ciudades y, en menor medida, también en lugares más chicos. 

Con respecto a si viajar por Balcanes es caro o barato, esto, como siempre, es MUY relativo y depende del tipo de viaje que hagan, de lo mucho o poco que se muevan, si hacen o no excursiones, etc. Para nosotros fue bastante barato porque ese es nuestro estilo de viaje y tratamos de ahorrar lo más posible en los gastos fijos y más grandes (alojamiento y comida). Así, haciendo vida local y comiendo mayormente en casa, logramos reducir muchísimo los costos y llegamos al promedio de gastar 7 euros al día (por persona). Si eso es caro o barato lo dejo a criterio de cada uno…


Presupuesto


Para comida

La opción más barata es y siempre será cocinar o comprar comida ya preparada en los supermercados y comer en el hospedaje. Si no les copa esta idea, les cuento un poco sobre las distintas opciones para comer afuera. 

Los precios varían mucho dependiendo del tipo de comida que quieran. Si la prioridad es ahorrar (y al mismo tiempo comer algo local y riquísimo), les sugeriría optar por la comida callejera. Algunas de mis opciones favoritas que pueden encontrar en Balcanes son:

 

Borek 

El clásico balcánico por excelencia. Es un tipo de masa filo que puede tener muchos rellenos y formas diferentes. Los más comunes son de espinaca, queso blanco, carne, calabaza, etc. Se venden en todo tipo de lugares: panaderías, supermercados, restaurantes, al paso, etc. Más o menos en todo Balcanes lo encuentran por 1 o 2 euros. 


D
öner (o shawarma o gyros) 

El clásico balcánico bis. Son láminas finas de carne de cordero, pollo o ternera cocinada en un asador vertical (desde luego, no es apto para vegetarianos / veganos). Generalmente se come envuelto en un pan plano tipo pide o pita con verduras y salsas. Lo van a encontrar por todo Balcanes y por 2 o 3 euros quedan re pipones…¡un regalo!


Ayran 

La bebida balcánica que suele acompañar…¡TODO! El ayran es como el agua en Balcanes. Es parecido a un yogur natural bebible, muy líquido y un poquito salado. Viene en distintas presentaciones y tamaños. Los precios suelen ir desde 0,50 centavos hasta 1 euro, dependiendo el tamaño. También suelen venir en promoción con las comidas que les conté más arriba y muchas otras. 

Borek, Döner y Ayran, tres clásicos de la gastronomía balcánica
Borek, Döner y Ayran, tres clásicos de la gastronomía balcánica

Si prefieren sentarse a comer en un restaurante, mi recomendación (que aplica cualquier lugar del mundo) sería buscar los lugares de gente local y evitar los turísticos. Los precios suelen ser mucho más baratos y el ambiente más auténtico, una situación win-win. Pero, ¿cómo encontrar y reconocer esos lugares? Les dejo algunas pistas:

  • Suelen estar fuera de las zonas más turísticas. Por ejemplo, en Dubrovnik, la zona más turística está claramente diferenciada y es la ciudad antigua, que está hacia adentro de las murallas. Entonces, este tipo de lugar local para comer estará murallas afuera. 
  • La mayoría de la gente son locales, esto es LA clave y lo van a reconocer fácilmente por el idioma que se hable en el lugar (y porque no llevan cámaras de fotos colgadas al cuello…)
  • Los precios suelen bajar considerablemente. 
  • Si el menú está escrito en varios idiomas, están en el lugar equivocado. Si el menú está en el idioma local, están en buen camino. Y si ni siquiera hay menú, sin duda están donde tienen que estar. 

En estos casos, los precios pueden llegar a ir desde 5 o 6 euros por persona en adelante, dependiendo del país, del restaurante y de lo que coman.


Para alojamiento

Acá no tiene mucho sentido que les diga precios de alojamientos, porque varían muchísimo según el país, la temporada, el tipo de alojamiento que busquen, etc. De todos modos esto lo chequean super fácil en cualquier buscador de alojamientos. Si optan por Airbnb, acá abajo les dejo un super descuento para usen en su primera reserva:

Lo que les quiero contar en este punto es cómo nos alojamos nosotros en nuestro viaje por Balcanes. 

De izquierda a derecha: las casas donde hicimos house-sitting en Kromidovo (Bulgaria) y Pristina (Kosovo)
De izquierda a derecha: las casas donde hicimos house-sittings balcánicos en Kromidovo (Bulgaria) y Pristina (Kosovo)

Como vivimos viajando con bajo presupuesto, siempre que podemos preferimos hospedarnos de formas alternativas, en general a través de intercambios, que además de ayudar muchísimo a nuestra economía viajera, nos permiten un estilo de viaje y de vida mucho más local y menos turístico. Por esto, de los 88 días que estuvimos en Balcanes, sólo pagamos alojamiento durante 17 días (20% del total del viaje). Los 71 días restantes (80% del viaje) nos hospedamos con distintos tipos de intercambios como house-sitting (cuidado de casas y mascotas), trabajo voluntario (intercambio de horas de trabajo por alojamiento y comida, y couch-surfing (intercambio de hospitalidad en casas de locales). Pueden ver esta información más detallada en el gráfico de abajo:

Gráfico de tipo de alojamiento que usamos en Balcanes

Si quieren leer más sobre cómo viajamos sin pagar alojamiento, no se pierdan el siguiente posteo: 

Guía para ahorrar en el alojamiento de tus viajes


Idiomas

Cartel en idioma Macedonio en Macedonia del Norte
Carteles en Macedonia del Norte, donde se habla idioma macedonio y se usa el alfabeto cirílico

En Balcanes se hablan muchísimos idiomas y entre locales rige el famoso “si hablamos despacito nos entendemos todos”.

Oficialmente, en Croacia se habla serbo-croata, en Montenegro montenegrino (dialecto del serbo-croata), en Kosovo kosovar y albanés, en Madeconia del Norte macedonio, en Bulgaria búlgaro y así. En algunos países se usa el alfabeto latino y en otros, el cirílico. 

Ahora bien, lo que se estarán preguntando es qué tan fácil es comunicarse en inglés o español, así que vamos a eso. 

En Croacia me sorprendió que la enorme mayoría de la gente hablaba (y muy bien) inglés, cosa que fue disminuyendo a medida que nos adentrábamos en la península balcánica hasta que llegamos a Bulgaria. 

En Bulgaria, por el contrario, es muy raro que la gente hable inglés, incluso los que trabajan en cosas relacionadas con atención al público y los viajes, como vendedores de pasajes en estaciones de tren, bus o cosas así. Como agravante en Bulgaria se usa el alfabeto cirílico, o sea, ¡ni las letras coinciden! De todos modos, no pasa nada. Estuvimos 43 días en Bulgaria (poniendo a prueba toda nuestra creatividad a la hora de comunicarnos más allá de lo verbal) y sobrevivimos sin mayores inconvenientes.

Español se habla mucho menos todavía. Pero esto puede ser una gran ventaja. En Bulgaria nos pasó varias veces de estar hablando entre nosotros y que algún búlgaro nos escuchara, entendiera y se pusiera a hablarnos, sólo para practicar un poquito su español, darnos la bienvenida a su país o preguntarnos si necesitábamos. Piensen que así como es exótico para nosotros que algún búlgaro hable español, también es exótico para ellos escuchar —y reconocer— nuestro idioma. 


Temporadas, ¿cuándo es el mejor momento del año para viajar por Balcanes?

La respuesta es que depende del tipo de viaje que quieran hacer y de las zonas que quieran visitar. No es lo mismo ir a la playa, estar en ciudades o esquiar y en Balcanes pueden hacer todas esas cosas ¡y más!

Lo que yo como regla general recomendaría sería evitar las temporadas altas. Croacia y —en menor medida— Montenegro, últimamente se volvieron destinos bastante turísticos, con una tendencia hacia el turismo de playa, su punto fuerte. Por esto, imagino, que ir durante el verano será el mismísimo infierno. Estuvimos en Croacia y Montenegro en la segunda mitad de Octubre y tuvimos un clima de playa espectacular y al mismo tiempo disfrutamos de la tranquilidad de estar fuera de temporada. Así que diría que Septiembre y Octubre son los mejores meses para visitar Croacia y Montenegro. Pero de nuevo, esto es muy relativo. Quizás quieran vivir el ambiente de temporada alta (algo así como el Enero en Mar del Plata). En ese caso, vayan en Julio y/o Agosto. 

Playa en la isla de Hvar, Croacia
En Octubre nos bañamos en esta playa desierta de la isla de Hvar (Croacia) con un clima espectacular

Kosovo, Macedonia del Norte y Bulgaria por ahora siguen siendo muy poco turísticos, así que en ese sentido no habría tanto peligro de toparse con hordas de turistas en determinados meses del año. En estos países estuvimos durante Noviembre y Diciembre y, la verdad, ya hacía un poco de frío para nuestro gusto: durante esos meses las temperaturas fueron desde -10ºC a 16ºC, así que lo dejo a criterio de ustedes. Para mí gusto un buen momento para visitar estos países sería durante la primavera o el otoño. A menos que quieran esquiar y hacer deportes de invierno, en ese caso, vayan en Enero y/o Febrero.

Patinaje sobre hielo en Plovdiv, Bulgaria
En Diciembre patinamos sobre hielo en Plovdiv (Bulgaria)


Transportes, ¿cómo moverse dentro de Balcanes?


Avión

Opción disponible entre las ciudades grandes y si viajan sin equipaje despachado pueden llegar a conseguir muy buenos precios. Nosotros no la usamos, porque las distancias son bastante cortas y además tenemos equipaje, por lo que no nos convenía (sin mencionar que amamos viajar lento y evitamos volar todo lo que podamos).


Tren

Los trenes balcánicos que probamos estuvieron bien, pero no se imaginen que son como los trenes alemanes o franceses. En Balcanes el tren suele ser la opción más barata, más lenta y la que los locales menos quieren. Siempre que dijimos a locales que tomaríamos trenes (lo hicimos en Croacia y Bulgaria) nos preguntaban por qué o intentaban convencernos de que tomáramos el bus. No entendían nuestro deseo de viajar en tren.

Viajar en tren por Balcanes es para ustedes si disfrutan de la experiencia de viajar en tren y les gusta viajar lento. Para que tengan un parámetro: para recorrer los 400 kilómetros que separan Zagreb de Split (Croacia), el tren tarda 8 horas y el bus 5,5. Nosotros obviamente optamos por el tren, que además era nocturno y fue espectacular: teníamos un compartimiento de seis personas sólo para nosotros, dormimos toda la noche y llegamos a Split frescos como unas lechugas, justo para el desayuno.

Tren búlgaro en la estación de Burgas, Bulgaria
El tren que nos llevó desde Plovdiv hasta Burgas (Bulgaria) en un viaje que no queríamos que terminara

Los pasajes se pueden comprar por internet o personalmente en las estaciones. Si viajan fuera de temporada suele haber mucha disponibilidad para comprarlos un par de horas antes de la salida del tren. Si quieren chequear las rutas y horarios, les dejo las webs de los trenes en Balcanes:

Eslovenia: https://www.slo-zeleznice.si/en/
Croacia: http://www.hzpp.hr/en
Bosnia y Herzegovina: https://www.zfbh.ba/en/
Montenegro: http://www.zicg.me/
Serbia: http://serbianrailways.com/
Kosovo: http://www.trainkos.com/?lang=en
Albania: https://hsh.com.al/
Rumanía: https://www.cfrcalatori.ro/en/
Macedonia del Norte: https://mzt.mk/?lang=mk (en macedonio y albanés)
Bulgaria: http://www.bdz.bg/en/


Bus

La opción (quizás) más usada para moverse en Balcanes.

Para comprar pasajes de bus no se alarmen si ven que no se pueden comprar por internet. Lo más común es comprarlos directamente en las estaciones y, en general, el mismo día del viaje (por lo menos fuera de temporada). Nosotros no compramos ningún pasaje de bus con anticipación ni por internet, siempre los compramos en las estaciones el mismo día de la salida y nunca tuvimos problemas. 

Tampoco se alarmen si ven que para ir de un país a otro, aunque sean limítrofes, tienen que pasar por un tercer país. Esto pasa muchísimo en Balcanes, ya sea por las autopistas que existen —o no— entre los distintos países, por cuestiones de fronteras o por la propia geografía que puede condicionar bastante los caminos.

En estos casos los pueden hacer bajar del bus en la frontera para sellarles el pasaporte (nos pasó en las fronteras Eslovenia-Croacia y Croacia-Montengro). O puede subir un oficial de migraciones a pedirles los pasaportes y llevarselos por unos minutos (nos pasó en la frontera Macedonia del Norte-Bulgaria). En otros casos, los países tienen acuerdos de libre circulación entre ellos, así que casi ni se van a enterar que están cruzando una frontera (nos pasó en la fronteras Montenegro-Albania y Albania-Kosovo).

Consejo importante: Lo que sí me sirvió un montón fue consultar horarios, rutas, etc, en buscadores online. La web que más usé fue Rome2rio


Viajar a dedo

Para los amantes de la aventura, esta es una gran opción. Nosotros hicimos dedo en Montenegro (de Buljarica a Kotor, 43 km) y Bulgaria (de Burgas a Sofía, 382 km) y tuvimos muy buenas experiencias. 

Consejo importante: si van a usar cartel y como en la mayoría de los países balcánicos la gente en general habla poco inglés, sugiero escribir el cartel en el idioma local del país donde estén y también en inglés. Así abren el abanico de posibilidades y los pueden levantar tanto locales como extranjeros. Otra opción es viajar sin cartel. Nosotros probamos las dos y ambas nos funcionaron bien. 

carteles que usamos para viajar a dedo en Balcanes
Los carteles en búlgaro y en inglés que preparamos con mucha dedicación y usamos para llegar desde Burgas a Sofía (Bulgaria)

Consejo importante bis: para tener una experiencia de viajar a dedo exitosa es FUNDAMENTAL elegir un buen lugar donde ubicarse. Nosotros usamos muchísimo la web Hitchwiki una guía para viajeros a dedo, con información muy valiosa para viajar a dedo en todo el mundo: desde sugerencias sobre dónde ubicarse según desde y hacia donde estén viajando hasta testimonios de viajeros con datos de sus experiencias, tiempos de espera, etc. Recomendadísima!


Auto alquilado

Esta opción no la solemos usar en nuestros viajes pero la usamos en Croacia, cuando nos vino a visitar el papá de Omar e hicimos un viaje más “convencional” de lo que solemos hacer. Obviamente es una opción muy cómoda, permite moverse muy libremente y parar en lugares inaccesibles en transporte público. Desde luego, puede ser un poco más cara que las anteriores, ahí ya es decisión de ustedes. Lo que les puedo decir de esta experiencia es que las rutas y autopistas —por lo menos en Croacia— estaban realmente muy bien. 

Gracias al auto pudimos conocer lugares tan increíbles como inaccesibles con transporte público, entre ellos este, en la isla de Hvar (Croacia)


Bonus: transporte urbano

En general, en las capitales y grandes ciudades van a encontrar buses urbanos, subte, tranvía y taxis para moverse dentro de la ciudad. Y lo bueno es que en algunas de esas ciudades el transporte público es muy fácil de usar porque está todo en Google maps. En Bulgaria, como estuvimos en varias ciudades grandes, fue donde más usamos el transporte público urbano y nos resultó muy fácil. Una de ellas fue Sofía, donde los boletos para buses y tranvías se compran en unas casillas ubicadas en distintos puntos de la ciudad. Otras fueron Plovdiv y Burgas, donde se compran directamente arriba del bus y se paga en efectivo a la persona que los vende. Los boletos suelen ser muy económicos (entre 0,5 y 0,8 euros).

El tranvía y los boletos, todo muy vintage en Sofía (Bulgaria)
El tranvía y los boletos, todo muy vintage en Sofía (Bulgaria)


Seguridad, ¿es seguro viajar por Balcanes?

Vamos a decirlo, muchos de los países de la península balcánica tienen muy mala fama en este sentido. Ya sea porque en los Balcanes se agrupan los países más pobres de Europa, porque la gente no vive tan bien como en otros países del mismo continente o porque es imposible nombrar “Kosovo” sin pensar en guerra, caos y destrucción.  

Aún cuando todo esto sea —en mayor o menor medida— cierto o no, tengo que decir que en nuestra experiencia como viajeros por estas tierras no nos sentimos en peligro ni tuvimos miedo en ningún momento. Así que si les interesa explorar una región de Europa —todavía— bastante poco explorada, no me queda más que decirles ¡adelante!


PostData

Si les gustó este posteo y quieren ayudarnos a seguir viajando y escribiendo, acá les dejamos algunas ideas para hacerlo 


Comentar

¡Todos los comentarios son más que bienvenidos! Y si tienen alguna duda, consulta o sugerencia, también la pueden dejar en los comentarios.


Compartir

Si creen que a alguien le puede servir o interesar esta información, ¡les agradecemos mucho que la compartan!


Usar nuestros links de afiliados

Si están planeado un viaje, no dejen de usar estos enlaces que les dejamos a continuación, para reservar sus alojamientos, seguros de viaje, membresías para hacer house-sitting y trabajo voluntario. A ustedes les darán un gran descuento y a nosotros una pequeña comisión que nos ayuda muchísimo a seguir cumpliendo nuestro sueño de vivir viajando (acceden a los descuentos, haciendo click en cada uno de los logos).

Descuento AirbnbDescuento seguro de viaje Assist 365Descuento membresía anual trusted housesiterrs

Descuento membreía anual worldpackers

11 thoughts on “Balcanes: guía práctica para viajeros

  1. Muy completa la guía. Conozco varios de estos países y me encantaría profundizar más esta región del mundo tan apasionante. Probé el burek en Serbia y creo que quedó en mi memoria emotiva para siempre ? Sigan viajando lento y lindo como hasta ahora

    1. Muchas gracias por tu comentario! Me alegro mucho que te haya gustado la guía! El burek es un sentimiento ♥, comparto! Un saludo grande!

  2. Excelente guia/relato con datos muy precisos, Muy buenas fotos!! Contagia las ganas de conocer y recorrer la zona como bien comentas y por las razones que sabemos poco visitada, salvo algunos lugares muy promocionados.
    se nota la gran dedicación que pusieron al armarla!
    Grazie Mile Noe y Omar!!

  3. Lindísima guía! Felicitaciones! Planeo visitar pronto Balcanes, pero también quisiera hacer tramos en bicicleta. Creen que será muy complicado el alquiler?
    Saludos! G

    1. ¡¡¡Qué genial Ivana!!! Un placer aportar un granito de arena / inspiración para tu viaje. ¡Muchos éxitos con eso y muchas gracias por leer y por tu comentario!

  4. hola! estoy a días de viajar a recorrer los balcanes, sola, y quiero saber que tan seguro es viajar en bus de noche. gracias! y muy útil toda la información

    1. ¡Hola Rocío!
      Mil disculpas por la tardanza en la respuesta. Supongo que ya habrás estado por Balcanes. Espero que hayas tenido un muy buen viaje. En cuanto a mi experiencia personal, viajé varias de noche en buses por la zona y nunca tuve ningún problema.
      ¡Un abrazo!
      Noe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *