¿Cómo hacemos para vivir viajando?
Una de las preguntas que más me hacen cuando digo que vivo viajando, es, ¿cómo hago para mantenerme? Siempre respondo que este proyecto de viaje-vida recién está empezando y tiene tan sólo pocos meses de vida, por lo cual hay muchas cosas que todavía no sé y seguro el propio camino irá develando más adelante. Así que de a poco les iré compartiendo todos los aprendizajes que surjan en el viaje.
Por ahora, lo que les puedo decir, es que, además de generar ingresos en el camino de alguna manera (cosa que como el viaje en sí mismo, recién está empezando), lo fundamental es reducir lo más posible los gastos fijos del viaje, entre ellos y diría, el más importante, el alojamiento.
Para esto hay muchas cosas que podemos hacer, sobre todo si estamos viajando lento y a largo plazo, para no pagar alojamiento, que, dependiendo el lugar donde estemos, puede representar la mayor parte de nuestro presupuesto diario.
Sistemas para reducir los gastos de alojamiento en los viajes (los que nosotros usamos)
A continuación les detallo los sistemas que usamos nosotros, los que más nos gustan, los que más nos sirven, y cómo conseguirlos:
House-sitting

Esto lo sabíamos incluso antes de empezar el viaje: el house-sitting es y siempre será nuestro sistema favorito, lo que siempre quisiéramos hacer, lo que más nos gusta y se amolda perfectamente a nuestros proyectos.
Este sistema se trata de viajar cuidando casas que por algún motivo están vacías, por ejemplo, si los dueños se van de viaje.
En general suele incluir el cuidado de mascotas, cosa que nos encanta hacer y le da al viaje un condimento extra que no tiene precio.
Además, es realmente compatible para nómadas digitales, como nosotros, porque permite organizarse con los tiempos de manera muy flexible, al mismo tiempo que, por el propio cuidado de la casa y las mascotas, genera naturalmente rutinas que son tan necesarias para el trabajador independiente.
Si quieren profundizar en el tema del house-sitting, les dejo el siguiente posteo, donde pueden leer en detalle todo lo necesario para convertirse en house-sitters (plataformas disponibles, costos de cada una, consejos para armar un buen perfil, consejos para comunicarse con los dueños, etc).
Trabajo voluntario

Nosotros usamos la plataforma Workaway, aunque también existen otras como Worldpackers, Helpx, etc.
En este sistema, lo que se intercambia son algunas horas de trabajo por alojamiento y, en algunos casos, comidas. La cantidad de horas de trabajo y si incluye o no comidas y cuántas depende de cada caso y se deben acordar con nuestros futuros “jefes”.
Esta opción es muy buena en los casos en que las comidas están incluídas, porque así quedan eliminados los dos gastos más grandes de un viaje: alojamiento y comida, 2 x 1. Lo que tiene de “negativo” en comparación con el house-sitting, es que se suelen trabajar más horas que las que se usan para cuidar las mascotas y la casa en el sistema anterior y suele haber horarios establecidos para el trabajo, por lo que es un poco menos flexible que el sistema de house-sitting.
De todos modos, hemos hecho nuestro primer trabajo voluntario en España hace algunos meses y fue una experiencia más que positiva (pueden leer el relato de la experiencia haciendo click acá). También lo intentamos hacer en cinco oportunidades en Marruecos. Digo “intentamos” porque por un motivo u otro, tres de esas cinco no funcionaron (pueden leer en detalle estas experiencias haciendo click acá).
Algunas breves recomendaciones para un trabajo voluntario exitoso, basadas en nuestras experiencias (buenas y malas):
- Pregunten todas las dudas que tengan antes de dar una confirmación.
- Pregunten incluso aquello que está explícitamente detallado, porque puede que luego en la realidad no sea así.
- Lean los comentarios que otros viajeros dejaron en el feedback.
- Sean exigentes y hagan respetar lo pactado
Si quieren leer más sobre cómo viajar haciendo trabajo voluntario, les dejo esta guía con muchísima información útil:
Couch-surfing

Este es un sistema que fomenta el intercambio cultural mediante el alojamiento en casas de gente local. Sin dinero de por medio. Después del house-sitting, es nuestro segundo sistema favorito. Es excelente para conocer gente del lugar donde estamos viajando, su cultura, costumbres, idioma, en fin, para vivir como locales y acompañados por locales. No la recomiendo si tienen una agenda muy apretada o quieren hacer “turismo tradicional” y el único motivo por el que les interesa es para ahorrar el alojamiento. El couch-surfing es mucho más que eso y muchas veces implica que nuestro anfitrión querrá mostrarnos su ciudad, a sus amigos o familia, llevarnos a lugares a los que los turistas no llegan y sería bueno que como huéspedes tengamos algo de tiempo libre y estemos abiertos para que esto suceda. Hicimos couch-surfing tres veces en Marruecos (y en nuestra vida) y siempre tuvimos buenas experiencias (pueden leer acá el relato de la primera, en Tetuán). Pronto les contaré sobre las demás…
Estos son los sistemas que conocemos y hemos usado por ahora, pero existen muchos más. Ya les iré ampliando a medida que el viaje avance y probemos cosas nuevas…
PostData
Si les gustó este posteo y quieren ayudarnos a seguir viajando y escribiendo, acá les dejamos algunas ideas para hacerlo
Comentar
¡Todos los comentarios son más que bienvenidos! Y si tienen alguna duda, consulta o sugerencia, también la pueden dejar en los comentarios.
Compartir
Si creen que a alguien le puede servir o interesar esta información, ¡les agradecemos mucho que la compartan!
Usar nuestros links de afiliados
Si están planeado un viaje, no dejen de usar estos enlaces que les dejamos a continuación, para reservar sus alojamientos, seguros de viaje, membresías para hacer house-sitting y trabajo voluntario. A ustedes les darán un gran descuento y a nosotros una pequeña comisión que nos ayuda muchísimo a seguir cumpliendo nuestro sueño de vivir viajando (acceden a los descuentos, haciendo click en cada uno de los logos).
Excelente info!!!! Muchas gracias! Me encanta seguirlos en sus recorridas x el mundo. Noe: muy lindas las fotos que subís a instagram!
Gracias infinitas Ale por estar siempre del otro lado acompañándonos con toda la buena onda! Un abrazo!!!
Buenisimo, seguire su itinerancia. Cuenten historias … Abrazo
Gracias Nacho querido! Un abrazo para vos también, desde el otro lado del estrecho!
Genios! ???
Muchas gracias por leer!!! Saludos!
Super interesante el articulo!!!
Muchas gracias!!!