Ramadán: algunos datos para viajar a países musulmanes durante el mes santo del Islam


¿
Qué es el Ramadán?

Ramadán es el nombre del mes sagrado del calendario islámico y según uno de los cinco principios del Islam, todo musulmán adulto sano tiene la obligación de realizar ayuno total en este mes durante las horas de sol, desde el alba hasta el atardecer. La cantidad de horas en las que se debe ayunar varía en cada país, según su ubicación geográfica y la cantidad de horas de sol que haya en el día.

El Ramadán, según la creencia musulmana, coincide con la fecha en que el profeta Mahoma recibió la primera revelación del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

El calendario islámico es lunar y Ramadán es el noveno mes de este calendario. Cada mes comienza cuando es visible el primer cuarto creciente después de la luna nueva. El año lunar es once días más corto que el año solar. Por esto, el Ramadán comienza en una fecha distinta cada año. En el 2019, el comienzo del Ramadán fue el 6 de Mayo en la mayoría de los países islámicos, y el 7 de Mayo en Marruecos.  

Así, durante este mes de ayuno, se lleva a cabo un proceso de auto-purificación, en el que todos los pecados son perdonados. Y además de una función religiosa, el mes sagrado tiene una función sanitaria (purificación del cuerpo), mental (fortalece la voluntad, reforzando el sentido de auto-control) y moral (a través de la empatía con aquellas personas privadas de alimentos).

Rutinas durante el Ramadán

La idea es que se sigan más o menos las mismas rutinas diarias pero en general cambian bastante los horarios: durante este mes, los musulmanes suelen despertarse entre las 3 y 4 de la mañana, antes de que amanezca, para realizar el suhur, que es la primera comida del día. Luego, a la hora de romper el ayuno, se celebra el iftar, que significa justamente “des-ayuno” y consta de grandes banquetes en casa con la familia. Más tarde, alrededor de las 11 o 12 de la noche se puede o no cenar, según cuán grande haya sido el iftar y según las ganas que haya. El primer día del Ramadán es el más especial de todo el mes y es normal que las mujeres de la casa pasen varios días cocinando con anticipación.

También durante el Ramadán, los musulmanes deben rezar más y ser más generosos que en el resto de los meses del año, ayudando a sus vecinos más necesitados, manteniendo la moral pura y compartiendo todo el tiempo posible con la familia. Durante la noche del día número 27 del mes de Ramadán, que se llama “noche del destino”, rezan en la mezquita durante toda la noche, y la gente suele repartir comida y dinero en los alrededores.

¿Cómo afecta esto a los que estamos viajando en países musulmanes durante Ramadán?

Cuando me enteré que durante nuestro viaje de tres meses por Marruecos tendríamos la oportunidad de vivir el Ramadán, lejos de parecerme un problema, me pareció todo lo contrario: tener la oportunidad para vivir desde adentro, en primera persona, el mes sagrado del calendario islámico es algo que no pasa todos los días. Escribo esto un día después del final de Ramadán y puedo confirmar que no me equivocaba. Fue una gran experiencia, sobre todo por haberlo vivido completo, desde el principio hasta el final.

Para los no musulmanes, o incluso para aquellos musulmanes que estén de viaje, no es necesario realizar el ayuno y se puede hacer vida normal. Ahí dependerá de ustedes si quieren vivir esta experiencia como protagonistas y sumergirse en el ambiente y costumbres  locales o bien si la quieren vivir como observadores. Así, vivirán un Ramadán muy diferente si se hospedan, por ejemplo, a través de couch-surfing con gente local o si lo hacen en un Riad llevado por extranjeros, dentro del cual probablemente no exista ni rastro del Ramadán. Nosotros optamos por la primera opción, y durante el mes sagrado nos hospedamos por couch-surfing con musulmanes tres veces e hicimos dos trabajos voluntarios con familias musulmanas.

De todos modos, es importante tener en cuenta algunos detalles para no pasar situaciones incómodas o indeseables. Se los dejo a continuación:

Es importante saber que durante el Ramadán, los horarios de la gente cambian bastante. Como dije más arriba, se despiertan antes del alba para hacer la primera comida del día y toman el desayuno cuando se pone el sol, el cual, según el caso, puede llevar varias horas de preparación. Esto hace que, si tienen la posibilidad, duerman mucho más durante el día y estén mucho más activos durante la noche, lo que puede ir un poco al revés del “reloj viajero” de aquellos que somos madrugadores por naturaleza y usamos el día para explorar los lugares. Si están hospedándose con musulmanes que están practicando el ayuno, esto seguramente los afectará de alguna manera u otra. Habrá gente despierta y muy activa cuando ustedes quieran dormir y viceversa. Es importante saber esto y ser abiertos y tolerantes, si quieren ver de qué se trata esta experiencia, acompañados por musulmanes. Recuerden que este es el mes más importante del año para ellos y muchos lo están esperando con ansias. Por ejemplo, cuando estábamos haciendo couch-surfing en Ouarzazate, con una familia musulmana, eran las 12 de la noche y después de un día larguísimo y muy caluroso sólo queríamos dormir. Mientras tanto, las mujeres de la casa preparaban a los chicos para ir a pasear y a la plaza. Como dije más arriba: los horarios cambian completamente.

En las grandes ciudades suele ser relativamente fácil hacer vida normal sin que esto afecte al viajero. La regla sería: a mayor cantidad de turismo menos necesidad de adaptación. Pero a medida que vamos a lugares más pequeños, tendremos que adaptarnos cada vez más a estos horarios y costumbres. En pueblos, puede ser muy difícil o casi imposible encontrar lugares para desayunar o almorzar afuera, o si los hay, serán los lugares más caros y turísticos, no aquellos donde suelen comer los locales, los cuales estarán cerrados. Por esto es mejor preverlo haciendo compras el día anterior y no dependiendo de que haya lugares abiertos.

Con respecto a las compras, las tiendas suelen abrir mucho más tarde que de costumbre y cerrar bastante temprano, un rato antes de que se ponga el sol, momento en el cual irán a sus casas a tomar su iftar (el horario dependerá de cada país y de la época del año que sea). Pero con un poco de organización y planificación, se maneja sin mayores problemas.

Fechas de Ramadán para los próximos años

Ya sea para que organicen sus viajes a fin de vivir el Ramadán o evitarlo, les dejo las fechas estimadas de Ramadán para los próximos años.

24 de abril de 2020, 13 de abril de 2021, 2 de abril de 2022

Comidas típicas durante el Ramadán

Esto depende mucho de lo que haya disponible en cada país y varían muchísimo a lo largo del globo. En Marruecos, que es donde lo vivimos, se suele comenzar con dátiles frescos acompañados con un vaso de agua o leche.

Dátiles frescos, leche y jugos de frutas, la entrada en calor

Se suele seguir con dulces, que tienen un gran protagonismo en las mesas de Ramadán y no pueden faltar. En Marruecos los dulces típicos para estas fechas se llaman Chebakia. Pueden tener muchas formas diferentes, pero suelen ser muy similares entre sí, rellenos con almendras molidas y anís. Es normal verlos en las tiendas rodeados de abejas, pero no se preocupen, esto es así porque están recubiertos con miel y sésamo.

Chebakia y abejas, el combo indivisible del Ramadán

Otra cosa que jamás falta en una mesa de Ramadán en Marruecos es la harira, sopa caliente típica marroquí que puede prepararse con gran variedad de ingredientes. Hemos probados tantas hariras diferentes que llegamos a la conclusión de que no existen dos iguales y cada familia tiene su receta. Algunos de los ingredientes van desde todo tipo de vegetales, trigo, arroz, lentejas, carne, etc. Los marroquíes la aman y la comen haga la temperatura que haga. Hemos comido harira en varios de nuestros iftars con anfitriones locales, con cuarenta grados de calor mientras nos caían las gotas de sudor por la cara. Las gotas también nos atravesaban una sonrisa de felicidad, porque después de todo, estábamos teniendo una experiencia auténtica, que era lo que queríamos…

Algunas de las tantas hariras que tomamos en Fez, Chefchaouen e Imlil

Luna creciente, fin del juego

Tanto el comienzo como el final del Ramadán, no tienen una fecha exacta fijada con mucha anticipación, sino que hay que esperar a ver la aparición de la luna creciente. Así se establece el principio y el final del mes de Ramadán.

Al momento de la finalización, tiene lugar la celebración del Al Eid al-Fitr. En este día los musulmanes se reúnen en grandes espacios abiertos, especialmente preparados para la ocasión, llevando cada uno su alfombra de rezo para agradecer a Alá por su ayuda durante el mes del ayuno y sus bendiciones. La tradición también incluye comer algo dulce antes de ir a la celebración, usar la mejor ropa que se tenga, bañarse, perfumarse de ser posible y volver a casa por un camino diferente, entre otras cosas.

La celebración del Al Eid al-Fitr, esta mañana, en Taroudant, Marruecos

Tuvimos la oportunidad de ver esta celebración en Taroudant, una pequeña ciudad en el suroeste de Marruecos, donde estamos mientras escribo estas líneas, unas horas después de haber asistido a la celebración de finalización del ayuno, a las 7 de la mañana.

Nosotros, listos para ir a la celebración del Al Eid al-Fitr con vestimenta típica

Lo que vimos fue impactante. Una cantidad de gente que no paraba de llegar y que superó todas nuestras expectativas. Una sincronización en sus actos y movimientos que quitan el aliento. Los hombres en un sector, más adelante. Una división. Las mujeres, más atrás (algo que suele ocurrir muchísimo en el mundo islámico, y es un tema a parte). Los hombres, en general de blanco, las mujeres, en general de todos los colores que se puedan imaginar. De fondo, la muralla de la medina de Taroudant, formando una postal en movimiento, que en otro momento de nuestra vida hubiera parecido tan lejana a nosotros, tan de otro mundo,tan de otro tiempo y sin embargo, ahora estaba delante de nuestros ojos…

Nuestra experiencia ayunando

Hasta acá llegó esta recopilación de datos e información útil para viajar por países musulmanes durante el mes de Ramadán. Si quieren leer sobre cómo fue nuestra experiencia ayunando lo pueden hacer en este posteo:

PostData

Si les gustó este posteo y quieren ayudarnos a seguir viajando y escribiendo, acá les dejamos algunas ideas para hacerlo 

Comentar

¡Todos los comentarios son más que bienvenidos! Y si tienen alguna duda, consulta o sugerencia, también la pueden dejar en los comentarios.

Compartir

Si creen que a alguien le puede servir o interesar esta información, ¡les agradecemos mucho que la compartan!

Usar nuestros links de afiliados

Si están planeado un viaje, no dejen de usar estos enlaces que les dejamos a continuación, para reservar sus alojamientos, seguros de viaje, membresías para hacer house-sitting y trabajo voluntario. A ustedes les darán un gran descuento y a nosotros una pequeña comisión que nos ayuda muchísimo a seguir cumpliendo nuestro sueño de vivir viajando (acceden a los descuentos, haciendo click en cada uno de los logos).

 

2 thoughts on “Ramadán: algunos datos para viajar a países musulmanes durante el mes santo del Islam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *