Trabajo voluntario: guía para viajar por el mundo con poco presupuesto y muchas experiencias


Breve (o no tan breve) introducción

La primera vez que escuché hablar sobre trabajo voluntario, realmente no entendía cómo podía ser posible. ¿Por qué alguien trabajaría gratis? Simplemente no me entraba en la cabeza. Claro que para aquel entonces, yo tenía una vida “normal”: trabaja nueve horas por día, lo que me permitía ganar dinero para vivir y para hacer un viaje “grande” de entre 15 y 30 días más o menos cada dos años. Entonces la ecuación en la vida de aquella Noe era muy simple: si yo trabaja de manera voluntaria, es decir, sin cobrar nada, ¿quién iba a pagar por todo aquello? Y por otro lado, con las vacaciones que tenía, que siempre parecían increíblemente pocas, ¿cómo se me iba a ocurrir pasarlas trabajando para otros y encima gratis? Conclusión: dentro de aquella estructura de vida no había lugar para entender el trabajo voluntario. 

Ahora bien, cuando empezamos a vivir viajando, esta ecuación cambió por completo: ya no había gastos fijos que pagar, como el alquiler de un departamento con un contrato de 2 años, la luz, el gas, el celular, etc. Pero tampoco había un trabajo con un sueldo fijo a fin de mes. En resumen, la vida cambió por completo. 

Así, cuando empezamos a viajar, lo hicimos con ahorros, los que conseguimos gracias a todos los años que pasamos trabajando y teniendo una vida “normal” antes de cambiar por completo nuestro estilo de vida. Y claro, resulta que los ahorros no son infinitos pero gracias a un estilo de viaje muy modesto y de muy bajo presupuesto, les puedo asegurar que duran muchísimo. 

Para esto, es fundamental reducir los gastos fijos del viaje, que son el alojamiento y la comida, porque siempre van a tener que dormir en algún lugar y siempre van a tener que comer. Así que en esta guía, les quiero contar todo sobre uno de las formas que usamos para reducir estos gastos fijos: el trabajo voluntario.

Nuestro primer trabajo voluntario juntos, fue pintando en una casa-patio del Siglo XIII, en Córdoba, España
Y este era el patio de la casa. De fondo en la tercera foto, la puerta de nuestra habitación


El trabajo voluntario y la economía colaborativa

El trabajo voluntario entra en lo que se conoce como economía colaborativa. Esto es, un sistema de intercambio de bienes o servicios, basado en la solidaridad, el ahorro y el beneficio mutuo. Es muy importante destacar el concepto de mutuo, que se ve claramente en el caso del trabajo voluntario, en donde una de las partes, nosotros, los viajeros y voluntarios, aportamos algunas horas de nuestro tiempo de trabajo, y la otra, aporta alojamiento y en algunos casos, comidas, cosas que si estamos viajando a largo plazo y con bajo presupuesto, nos vienen espectacular. 


¿Por qué hacemos trabajo voluntario?

Porque, como les contamos más arriba, nos parece una gran herramienta para reducir gastos, especialmente en un viaje largo (como el que estamos haciendo). Sumado a esto, el viajar haciendo trabajo voluntario fomenta nuestra forma preferida de viajar, que es, muy lento y sumergiéndonos todo lo posible en la cultura de cada lugar, viviendo con y como locales y no estando simplemente de paso, como turistas. Sin mencionar que, hacer trabajo voluntario es una forma espectacular de probar por un tiempo limitado, infinidad de trabajos, estilos de vida y realidades diferentes, que quizás nunca hubiéramos probado de otra manera. Vendría a ser algo así como jugar un juego de rol por algún tiempo y responder a la pregunta “¿cómo hubiera sido mi vida si me hubiera dedicado a…? O ¿cuál hubiera sido mi profesión si hubiera nacido en…? Por ejemplo, durante nuestro trabajo voluntario de tres semanas en Essaouira (Marruecos), tuvimos la oportunidad de ver cómo sería nuestra vida si viviéramos en una casa-granja y tuviéramos 25 animales, incluidos algunos que jamás me hubiera imaginado, ¡como camellos! 

Estos son todos los animales que alimentamos y cuidamos durante nuestras tres semanas de trabajo voluntario en Essaouira
Y esta es la casa de Tessa, donde nos hospedamos


¿Qué es y qué no es el trabajo voluntario?

Para encarar el camino del trabajo voluntario y no morir en el intento, es importante tener en claro que esto no es lo mismo que estar de vacaciones con todo pago. Es cierto que los gastos de alojamiento y, en algunos casos, comidas, estarán cubiertos, pero como dicen, nada es gratis y a cambio de esos beneficios se espera de nosotros la responsabilidad de colaborar con algunas horas de trabajo. 


¿Qué trabajos voluntarios se pueden hacer?

El mundo del trabajo voluntario es increíblemente amplio y hay ofertas de lo que se les ocurra. Por ejemplo, algunas de las cosas que nosotros hicimos fueron: enseñar idiomas, cuidar niños, cuidar animales, pintar murales, mantenimiento de casas (pintura), recepción en hostels, construcción ecológica, recolectar frutas y vegetales, trabajar en granjas de permacultura, cocinar, trabajar en jardines medicinales, abrir de caminos en el bosque, diseñar de logos y posters, manejar de redes sociales, etc.


¿Cuántas horas se trabajan en un trabajo voluntario? ¿Hay días libres? ¿Qué gano a cambio?

Es importante aclarar que no hay acuerdos universales en el trabajo voluntario y cada caso es único. Los detalles como cantidad de horas de trabajo, horario y tipo de trabajo, tipo de alojamiento, qué está incluído en el trato y qué no, etc, dependen de cada caso y son cosas que se deben acordar entre las partes antes de cerrar el trato. En ese momento van a poder responder, según cada caso, todas estas preguntas.

En nuestras experiencias, normalmente trabajamos entre 3 y 5 horas por día, con 1 o 2 días libres y siempre buscamos alojamiento en habitación privada doble, para nosotros esto es un requisito indispensable. Pero también existen muchos casos en que los voluntarios comparten habitación. Con respecto a las comidas, muchas veces el anfitrión las provee y las comparte con nosotros, y muchas otras veces no, así que en esos casos nos toca comprar y cocinar por nuestra cuenta. Como ven, hay de todo, así que aquí un consejo: sean claros con sus necesidades y ¡negocien!

En Villa Minozzo, un pueblo de Reggio Emilia, Italia, trabajando ayudando a Manuela a cocinar comida que después vendía en un mercado nocturno, a cambio del alojamiento y todas las comidas
Y acá nos hospedamos…


¿Cómo conseguir un trabajo voluntario? 

Por suerte vivimos en una época en la que con internet, esto es increíblemente fácil. Para aplicar a un trabajo voluntario existen distintas plataformas. En todas, se puede mirar las ofertas disponibles pero para aplicar a aquellas que elijan es necesario pagar una membresía anual. A continuación les cuento a grandes rasgos, las características de las más conocidas y las que nosotros usamos y recomendamos. En las distintas plataformas se puede mirar los trabajos voluntarios que hay disponibles antes de registrarse, filtrando por ubicación, tipo de trabajo, duración mínima, etc. Así que mi consejo es: estudien un poco las diferencias de cada plataforma y elijan la que más se adapte al viaje que quieren hacer. 

Worlpackers

Cuenta con ofertas de trabajo voluntario en 170 países que forman parte de su comunidad. Para aplicar a las ofertas de trabajo voluntario, se crea un perfil y se paga una membresía anual, que es de USD 49 para una persona y USD 59 para duplas (parejas, amigos, etc). Una vez pagada la membresía se puede aplicar a todas las ofertas que queramos sin límite. Lo que más destacamos de esta plataforma, es la tranquilidad que aporta a los voluntarios: tiene un servicio de atención 24×7 y si por algún motivo algo sale mal durante el intercambio y se quieren ir, Worldpackers les ofrece tres noches de hospedaje gratis en algún alojamiento cercano y ayuda del equipo de soporte para encontrar un nuevo intercambio en la zona según las necesidades que ustedes tengan. 

Si se registran a través de este enlace, ¡reciben USD 10 de descuento! (y nosotros recibimos una pequeña comisión, que nos ayuda muchísimo a seguir viajando, ¡gracias!).

Workaway

Ofrece trabajos voluntarios en 178 países. Para aplicar a las ofertas se crea un perfil y se paga una membresía anual de 36 Euros para una persona o 48 Euros para duplas (parejas, amigos, etc). Una vez pagada la membresía se pueden hacer cantidad ilimitada de aplicaciones. 

WWOOF

Esta plataforma todavía no la probamos, pero es bastante conocida dentro del mundo de los voluntariados. WWOOF (World Wide Opportunities on Organic Farms) está orientada a trabajo en granjas orgánicas, así que si les interesa específicamente este tema puede ser una buena opción. Se puede hacer WWOOFing en muchos países del mundo y el precio de la suscripción depende del país que elijan. Esta es una diferencia importante con las dos plataformas anteriores, que incluyen con una sola suscripción muchísimos países, así que esto es algo a considerar según el tipo de viaje que estén planeando (si es a un país específico o incluye varios países). 


¿Cómo armar el perfil y cómo contactar a los anfitriones?

Es super importante hacer un perfil de voluntario atractivo. Para esto, cuenten un poco de ustedes, quienes son, qué hicieron en su vida y cuáles fueron los caminos que los llevaron hasta donde están ahora. También cuenten por qué están interesados en el mundo del trabajo voluntario, qué saben hacer, qué conocimientos tienen para ofrecer, en qué campos son expertos y de cuáles les gustaría aprender. En resumen, hagan un perfil que venda y que resuma por qué un anfitrión debería aceptarlos. No se olviden incluir fotos de buena calidad ¡y con una gran sonrisa!

Con respecto al contacto con los anfitriones, recomiendo hacerlo siempre a través de la plataforma que estén usando, ya que son los intermediarios en esta futura relación. En cada anuncio van a encontrar la opción de contactar al anfitrión mediante un mensaje. Algunos tips para armar este mensaje podrían ser:

  • Escriban una breve presentación de ustedes (aunque ya lo hayan escrito en el perfil, piensen que este mensaje será el primer contacto que el anfitrión reciba de ustedes y si está con poco tiempo o no le convence del todo lo que le dicen en el mensaje, probablemente ni siquiera llegue a leer el perfil)
  • Usen lenguaje positivo (¡siempre!)
  • Cuenten brevemente por qué están interesados en esa oferta de trabajo en particular y qué pueden aportar ustedes para que ambas partes ganen con esta experiencia
  • Escriban este mensaje en el mismo idioma que está publicado el anuncio, o bien, si en el anuncio el anfitrión menciona que habla otros idiomas, pueden optar por alguno de ellos
  • Detallen con claridad en qué fechas les gustaría realizar el trabajo voluntario y por cuánto tiempo
  • Pregunten todas las dudas que tengan

A continuación, les dejo un modelo de mensaje que usamos normalmente con Omar para mandar aplicaciones de trabajo voluntario y que nos funciona muy bien (aunque lo solemos modificar un poco según cada ocasión, pero para que tengan una referencia…) Está en inglés, porque es el idioma que usamos en la gran mayoría de las aplicaciones.


Algunas preguntas frecuentes


¿Con cuánta anticipación contactar a los anfitriones para hacer un trabajo voluntario?

Para esto no hay reglas, ni tiempo mínimo o máximo. Diría que el momento adecuado es cuando ustedes estén listo para comprometerse. Puede ser bastante sobre la fecha, pero tengan en cuenta que en estos casos, puede que el anfitrión ya tenga otros voluntarios y no tenga más lugar. Así que mi consejo es que si ven algún anuncio que les interesa y están seguros de que no se lo quieren perder, escriban lo antes posible.

También podría pasar que sus planes cambien y no puedan cumplir con su compromiso. En ese caso, lo correcto sería contactar al anfitrión lo antes posible, para que no los esté esperando y también pueda re armar sus planes.

En Montenegro hicimos el primer trabajo voluntario en el que los anfitriones nos contactaron a nosotros para invitarnos. Aceptamos encantados y durante 18 días estuvimos rodeados de paisajes como estos…
Y playas como ésta, a la fuimos todos los días, para bañarnos y jugar con Theo el nene de 4 años que cuidamos


¿Cuánto es lo mínimo que dura un trabajo voluntario?

Esto depende de cada caso. Cuando vean los anuncios, van a ver que algunos publican el tiempo mínimo de permanencia que buscan, que pueden ser pocos días, una semana, dos, tres, un mes, o lo que cada anfitrión necesite. Puede haber casos en que se necesite un entrenamiento inicial, cosa que siempre toma tiempo, o que necesiten voluntarios para una temporada completa. En otros casos, en cambio, no hay tiempo mínimo y son más flexibles y abiertos, incluso para recibir voluntarios por pocos días. 


Límite de edad, ¿hay?

A partir de los 18 años, hasta el infinito (¡y más allá!)


¿Es necesario saber hablar inglés para hacer un trabajo voluntario en otro país?

Definitivamente la respuesta es no. Pero sí es altamente recomendable tener un idioma en común con los anfitriones para poder comunicarse, que puede o no ser el inglés. Por ejemplo, yo hablo Español e Inglés, Omar habla Español, Inglés y Finés. Cuando hicimos trabajo en Marruecos con una familia marroquí, nos comunicamos en Inglés. En otro trabajo voluntario en Marruecos nuestra anfitriona era italiana y nuevamente nuestro idioma en común fue el Inglés (pero podría haber sido el italiano, si nosotros lo habláramos). Cuando nos tocó el turno de hacer trabajo voluntario en Italia, con una familia en el medio de la montaña, resultó que nuestros anfitriones no hablaban nada más que Italiano y bueno, hubo que improvisar y terminamos hablando cocoliche (mezcla de Español e Italiano), que aunque son idiomas muy “parecidos”, eso no impidió que por momentos la comunicación fuera bastante complicada. Entonces, mi consejo: no es necesario saber hablar Inglés para hacer un trabajo voluntario (ni para viajar), pero sí es MUY importante tener un idioma en común con los anfitriones, así que chequeen esto con los anfitriones antes de elegir un trabajo. 


El trabajo voluntario y las visas, ¿cómo funciona este tema?

Digámoslo así: el trabajo voluntario es…algo interno entre el voluntario y el anfitrión y no está dentro de ningún marco legal, por lo tanto, no se necesita ninguna visa especial para hacer trabajo voluntario, sino que habrá que ingresar a cada país en condición de turista y cumpliendo todos los requisitos para esto (seguros de viaje, vacunas, demostración de fondos, etc etc etc). En caso de que sea en algún país que les pidan reservas de alojamientos o carta de invitación, bien pueden presentar una reserva de algún alojamiento “convencional” (hostel, hotel, etc) y luego cancelarla o bien pueden pedir a su anfitrión que les haga una carta de invitación. De todos modos, para esto no hay reglas universales y tienen que chequear los requisitos para ingresar a cada país, empezando por si necesitan o no visa, lo cual pueden chequear en esta web: www.doyouneedvisa.com/


¿Puede un trabajo voluntario salir mal?

Si les dijera que todo es color de rosa en el mundo de los voluntariados, les estaría mintiendo. Muchas veces puede pasar que un intercambio de trabajo no sea exactamente lo que imaginan, o que las condiciones cambien de manera drástica sobre la marcha y necesiten evaluar si el trato les sigue conviniendo o no. Mi recomendación para estos casos es, para empezar, ser sinceros con ustedes mismos y comunicar muy claramente a sus anfitriones las necesidades que tengan. Diría que es raro, pero puede pasar en algunos casos que los anfitriones se abusen de la buena voluntad de los voluntarios o intenten hacerlo. No dejen que eso pase. Informen inmediatamente a la plataforma si hay problemas serios, y el equipo de soporte actuará como intermediario entre las partes.

Recuerden que Worldpackers, tiene una gran ventaja en este punto, y es la asistencia 24×7 y la posibilidad de pagarles tres noches de hospedaje en un alojamiento cercano si fuera necesario, además de ayuda para encontrar un nuevo intercambio (y se registran usando este enlace, ¡tienen descuento en la membresía anual!)


Relatos de algunas de nuestras experiencias haciendo trabajo voluntario

¿Es todo color de rosas en el mundo del trabajo voluntario? Si les dijera que si, les estaría mintiendo y yo como no les quiero mentir, les dejo a continuación algunos relatos de nuestras experiencias haciendo trabajo voluntario en distintos lugares del mundo donde contamos todo: lo bueno, lo malo, lo que nos gustó y lo que no tanto (aclaración: estos no son todos, también hicimos trabajos voluntarios en Italia y en Montenegro, así que prometo ir actualizando…)

España

Marruecos

 

PostData

Si les gustó este posteo y quieren ayudarnos a seguir viajando y escribiendo, acá les dejamos algunas ideas para hacerlo 

Comentar

¡Todos los comentarios son más que bienvenidos! Y si tienen alguna duda, consulta o sugerencia, también la pueden dejar en los comentarios.

Compartir

Si creen que a alguien le puede servir o interesar esta información, ¡les agradecemos mucho que la compartan!

Usar nuestros links de afiliados

Si están planeado un viaje, no dejen de usar estos enlaces que les dejamos a continuación, para reservar sus alojamientos, seguros de viaje, membresías para hacer house-sitting y trabajo voluntario. A ustedes les darán un gran descuento y a nosotros una pequeña comisión que nos ayuda muchísimo a seguir cumpliendo nuestro sueño de vivir viajando (acceden a los descuentos, haciendo click en cada uno de los logos). 

One thought on “Trabajo voluntario: guía para viajar por el mundo con poco presupuesto y muchas experiencias

  1. Excelente relato! Muy claro y detallado, Se nota la gran dedicación que pusieron en armarlo!!
    Pronto estaremos usando algunos descuentos!!!
    Grazie mile Noe y Omar!!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *